miércoles, 30 de enero de 2013

El niño del piajama de rayas


SINOPSIS
Bruno es un niño de 9 años que vive en Berlín con sus padres, su hermana y con la criada, María. Un día al llegar a casa después del colegio vio a la criada recogiendo todas sus cosas, se mudaban. Nadie le había dicho nada antes y Bruno se puso muy triste ya que eso conllevaría no ver a sus tres mejores amigos para toda la vida nunca más, ni bajar por la barandilla, ni ver a los abuelos... Su padre tenía que hacer un trabajo muy importante y ese era el motivo de la mudanza; vivirían en Auchviz.
Cuando Bruno vio su nueva casa por primera vez se quedó asombrado, era mucho más pequeña que su casa anterior, era muy triste y muy fría, estaba claro que no le gustaba pero tenía que hacerse a la idea. Pasaban los días y Bruno se aburría no sabía que hacer, un día se construyó un columpio. Pidió al oficial Kotler que le consiguiera un neumático y lo construyó, pero cuando estaba jugando Bruno se cayó y la única persona que estaba cerca para ayudarle era un criado que les hacía la comida. Entabló una conversación con el niño, él había sido médico antes de llegar ahí. Más tarde llego la madre del Bruno y ésta le dio las gracias al criado, pero dirían al comandante que ella le había curado.
El niño no sabía que hacer para no aburrirse y una tarde anduvo y anduvo por aquella alambrada que veía desde la ventana de su cuarto, quería saber hasta donde llegaba lo lejos vio una sombra y a medida que se acercaba se hacía más grande, cuando llego al punto vio al otro lado de la alambrada a un niño.
Bruno y el niño empezaron a hablar. Se llamaba Shmuel, un nombre raro para Bruno. Los niños se hicieron amigos y Bruno cada tarde iba hasta allí, hasta ese punto de la alambrada donde se encontraba su nuevo amigo. Nunca dijo nada en casa de la existencia de Shmuel ya que creía que no se lo iban a tomar bien en casa y él no quería perder a la única persona con la que podía entretenerse en ese lugar debido a que con su hermana Gretel no se lo pasaba bien.
Durante todo el tiempo que Bruno pasó en Auchviz lo único que hacían los dos niños era hablar ya que cada uno estaba aun lado de la alambrada. Hablaban sobre las diferentes vidas que llevaban; Shmuel tenía el pelo rapado y vestía siempre con el mismo pijama, un pijama de rayas, y no es que se lo pasara muy bien allí dentro, Bruno sin embargo no se daba cuenta de muchas cosas, como de que su amigo no lo `pasaba realmente bien ahí dentro y sólo se preocupaba por él mismo.
Después de un año, la madre de Bruno decidió que ya era hora de volver a Berlín, a su nueva casa. Regresarían todos menos el comandante. Cuando le dieron la noticia a Bruno se puso un poco triste. Ala tarde siguiente llovía mucho y el niño temía no poder despedirse de Shmuel pero por fin la lluvia paró e hizo el mismo camino que siempre hasta allí. El día anterior Shmuel no encontraba a su padre y pidió ayuda a Bruno. A Bruno le encantaba jugar a los exploradores cuando estaba en Berlín y como nunca habían jugado juntos le prometió ayudar a encontrar a su padre así que Shmuel le cogió un pijama de rayas como el que él llevaba puesto y por el hueco que había debajo de la alambrada Bruno se metió al mundo de Shmuel. Se adentraron hacia el interior del campo y un grupo de hombres con armas fueron donde ellos, Bruno se asustó pensado que iban a pillarle allí dentro pero su amigo le dijo que pronto pasaría. Les llevaron hasta una habitación, estaban todos muy juntos y pegados, la gente estaba como asustada y Bruno no entendía nada, pronto pasaría todo…
Bruno nunca regresó a casa. Al día siguiente todos buscaban sin parara al niño, la madre no regresó a Berlín esperando noticias pero un día esperanzada lo hizo por si bruno hubiera regresado el sólo. El comandante se ganaba día a día la antipatía de los soldados, no dejaba de pensar en su hijo. Un día volvió al lugar donde encontraron la ropa de su hijo y observando el lugar se percató del hueco que había debajo de la alambrada. Le fallaron las piernas y acabó sentado en el suelo.
Tiempo más tarde unos soldados fueron a por él, ya no le importaba lo que le hicieran.

martes, 29 de enero de 2013

La I Guerra Mundial

1. ¿Dónde se desarrolló la Primera Guerra Mundial?
En Austria, Hungría y Serbia.

2. ¿Cuáles fueron las causas?
La causa principal fue que mataron al archiduque Francisco Fernando.

3. ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Cómo estaban compuestos?
Se enfrentaron la tripe alianza y la triple entente, es decir, estaban compuestos por dos bandos:
TRIPLE ALIANZA: Alemania, Turquía, Imperio Astrohungaro.
TRIPLE ENTENTE: Francia, Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

4. ¿Qué lleva a los Estados Unidos a participar en la guerra?
Por ser la potencia mas grande le convenía porque Alemania estaba creciendo y haciéndose muy fuerte en poco tiempo.

5. ¿Cómo se logró la Paz? ¿Bajo qué condiciones?
Entre mayo de 1919 agosto de 1920 se firmaron los tratados más importantes entre vencedores y vencidos. El principal de ellos fue el de Versalles el 28 de mayo de 1919, impuesto a Alemania y con el cual se logró, entre otras cosas, el término de la guerra y el advenimiento de la paz.

También fueron importantes los tratados de Saint Germain y Trianón, firmados el 10 de septiembre de 1919 y el 4 de junio de 1920, impuestos respectivamente a Austria y a Hungría, y que determinaron la disolución política del imperio austrohúngaro. En agosto de 1920 se sucribió el tratado de Sevres que, junto al de Neully, de 1919, consagraron el desmembramiento del imperio Turco, el cual quedó reducido en Europa a Constantinopla y en Asia a Anatolia, mientras Siria quedó bajo el mandato de Francia y Palestina e Irak bajo el de Inglaterra.

martes, 15 de enero de 2013

Visitamos una megalópolis


EL CAIRO

Ubicación en el planeta: Se localiza en Egipto, es la capital de este.

Número de habitantes y de idiomas que se hablan: Tiene casi veinte millones de habitantes y el idioma que se habla es el árabe aunque algunos habitantes saben hablar el ingles y el francés.

Áreas principales o distritos: Heliópolis, Midan Ataba, Nasr y Zamalek.

Economía y política: La mayoría del comercio nacional se genera o pasa por allí. Esto ha provocado un rápido crecimiento: uno de cada diez edificios tiene menos de quince años. Su estatuto de gobernación esta formado con un gobernador al frente que es nombrado por el Presidente de Egipto. El Cairo es el centro político, económico y cultural de Egipto y de Oriente Próximo.

Lugares, monumentos que hay que visitar: estos son algunos barrios y zonas residenciales de el Cairo.

  • Midan Tahrir: el centro de la ciudad moderna
  • Centro Comercial
  • Ciudad Jardín
  • Midan Ramses, donde se encuentra la estación de ferrocarril, Mahattat Ramses.
  • Midan Ataba: el centro de la ciudad.
  • Cairo Islámico: el centro de El Cairo histórico; en él se encuentran La Ciudadela, Jan el Jalili y la mayoría de las antiguas mezquitas, así como la ciudad de los muertos.
  • Cairo Antiguo: incluye el Barrio Copto.
  • Mohandesin: construido sobre las huertas del Nilo.
  • Gezira: en la parte sur de la isla principal del río.
  • Zamalek: en la parte norte de la isla principal,.
  • Guiza: al oeste de la ciudad, en sus cercanías están las pirámides.
  • Heliopolis: zona residencial y comercial, junto a ella está el aeropuerto internacional. Fue construida a principios del siglo XX sobre el desierto.
  • Nasr: nueva zona residencial junto al aeropuerto.

Imágenes:


"Huella ecológica" en España

¿Qué es la huella ecológica? ¿Qué quiere decir que un país tiene déficit ecológico en términos de huella ecológica?

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida.



De manera global el déficit ecológico mundial es de -0.5 Ha/cap,  ascendiendo en los países desarrollados a -3.1 Ha/cap. En España  la capacidad de carga es de 2.4 Ha/cap y la huella ecológica de 6.4 Ha/cap. Por lo tanto, el déficit ecológico español es de 4 Ha/cap y el cociente entre estos dos parámetros es de 2.5